-
“Ha sido un largo camino, pero aquí estamos ahora. Puedo decirte que nada será lo mismo. Ha sido un largo camino. Ha sido duro, pero ha merecido cada sacrificio”, dicen los madrileños Hollow Earth en el último tema de su nuevo disco, el flamante “BIRTH + LIFE + DEATH”, que, tras tres complicados años de trabajo, salió al mercado el pasado 11 de septiembre y sucedió por fin a su doble EP de debut, un “From the Beginning to the End” que sorprendió por su filiación electro-rock en un país poco dado a producir mezclas tan eclécticas. Mantenemos una reveladora charla con Pol Dy (voz) y Mike Sanz (batería) en la que desmenuzan todos los pormenores de la creación de un álbum fresco y diverso que les confirma como una rara avis que solo atiende a su intuición y juega según sus propias reglas.
-
“Desear cosas imposibles”
Con las ganas de crear y la inquietud como inagotable combustible, el quinteto Habitar La Mar presentó el pasado 15 de junio su EP debut, “La Deriva”, cinco cortes de noise rock crudo con un toque punk que pasan en un suspiro y dejan ganas de más, de mucho más. El nuevo proyecto de unos veteranos como Kantz (Tenpel, De La Cuna A La Tumba, Delobos), Kike Gutiérrez (El Gran Oso Blanco, Xkrude), Frego (Oddhums, Xkrude), José Miguel Ocón (Catorce, De La Cuna A La Tumba) y Paco Reig (El Gran Oso Blanco) refleja la suma de sus partes y, lejos de mostrarles anquilosados, saca a la luz nuevas e interesantes facetas de su música. Hablamos con ellos sobre sus motivaciones, el significado de la amistad a la hora de montar una banda, su querencia por el formato físico y el proceso creativo que ha desembocado en un EP tan apreciable.
-
“Que no se extinga la llama”
Tres años después de la edición de “Khâron”, el quinteto costasoleño Chaos Before Gea pone fin a la trilogía en la que se embarcaron (sin saberlo) en 2013 con “Erebo”, su álbum de debut. “Chronos”, su flamante nuevo disco, supone un giro de timón hacia aguas más turbulentas que no puede calificarse de inesperado, máxime cuando la banda ha hecho de la evolución y el inconformismo sus señas de identidad más inquebrantables. Hablamos con Adrián López Castillo (guitarra), David Arroyo Sánchez (batería) y Hernán Jensen Christensen (guitarra) acerca del ‘hobby’ que llena sus vidas, de José María Tornay (su fiel productor) y los estudios Wave Nation de Ronda, de la adición de Mika Jussila al proceso, de lo difícil que es para ellos elegir un single, en definitiva, de todo lo que rodea a la gestación de un álbum que, además de un final, para ellos también debería significar un nuevo comienzo.
-
“No tenemos nada que temer salvo al propio miedo”, decían los canadienses Rush en “The Weapon”, una de las mejores canciones de “Signals”, su disco de 1982. Tomando esa frase como referencia filosófica y declaración de intenciones, el ahora quinteto de Manlleu Pánico al Miedo se lanza a la piscina con “Formador”, un debut cuidadísimo (y no nos referimos solo a lo puramente musical) que golpea duro y al hueso con su death thrash heterodoxo repleto de riffs punzantes y canciones notables. Un trabajo que sorprende por su claridad de ideas, ambición bien entendida y capacidad de pegada. Contactamos con un entusiasta, veterano y muy melómano Jordi Creus, guitarra y compositor de la banda, que nos habla de la necesidad de ser pacientes, serios y constantes para sobrevivir en este mundillo, de sus héroes musicales, de la experiencia vivida en California con el productor Juan Urteaga y de la gestación a fuego lento de un disco que está cosechando grandes críticas no solo en España. Los amantes de Death, Pantera, Testament o Exodus están de enhorabuena: con “Formador” pueden dejarse el cuello con fundamento.
-
“Sobrevivir al siglo XXI”
¿Harto de death metal estereotipado? ¿Buscas un soplo de aire fresco? Survival is Suicide, el proyecto de los hermanos Zaratozom (voz, bajo, bajo synth) y Epojè (batería) regresa con “Retrovolution”, un adictivo segundo álbum que promete –y cumple con creces– dejar al oyente con la mandíbula colgando. Y no solo por el formato de su propuesta, sino por la calidad y la enjundia de unas composiciones mutantes, impredecibles y explosivas cuyo discurrir resulta de lo más fascinante. Epojè nos atiende amablemente y despeja todas nuestras dudas sobre una banda inclasificable, nacida para experimentar.